Comunicado N° 295/22 - Difícil Cobertura de la Escuela de Estética N°1 Espacio Curricular: Taller Optativo de CANTO Y CORO

21.06.2022 15:45

 

Al Equipo de Conducción: Secretaría de Asuntos Docentes de Mercedes notifica a ustedes y por su intermedio a todo el personal de su institución se abre la inscripción para la Difícil Cobertura de la Escuela de Estética N°1 de Mercedes, para cubrir el siguiente Espacio Curricular en el marco de la Disposición 115/12:

 

Nivel

Taller

Carga Horaria

(Turno

Vespertino)

Canto y Coro

3 HS. Cátedras

Día Lunes de 17.15 a 19.15

 

 

 

 

 

 

Comisión

Evaluadora

Titular

Suplente

 

Inspectora: María Teresa Mansilla

Directora: Andrea Pereyra Palacio

Docente: Raquel Pereira

 

Inspector: María Fernanda Martínez

Directora: Natalia Chertudi

Docente: Constanza Cabaña

 

Cronograma de Acciones:

 

  • Difusión: 3 días hábiles: 21/06/2022 al 23/06/2022
  • Convocatoria: 3 días hábiles 24/06/2022 al 29/06/2022
  • Inscripción y presentación del Currículum y Propuesta Pedagógica: 3 días hábiles: 30/06/2022 al 04/07/2022
  • Remisión de las Inscripciones al Jurado por parte de la SAD: 2 días hábiles: del 05/07/2022 al 06/07/2022.
  • Fecha probable de Entrevista: A partir del 11 de julio Hora: a confirmar
  • Lugar: Escuela de Educación Estética N° 1, sita en cale 11 entre 4 y 6

 

Al momento de la inscripción el aspirante deberá presentar en Secretaría de Asuntos Docentes:

 

  • Una carpeta con Curriculum Vitae y la documentación respaldatoria que se indica en la Disposición 115/12.
  • Conjuntamente deberá presentar una Propuesta Pedagógica. Dicha propuesta deberá enmarcarse la Disposición 115/12 y contendrá:
  1. Una carátula con: Nombre del aspirante, DNI, Dirección, Teléfono, Correo electrónico. Cargo o cantidad de módulos, disciplina o área e institución a la que aspira acceder con la correcta denominación. Distrito.
  2. Fundamentación/encuadre teórico
  3. Justificación (argumentación acerca de la implementación de la propuesta en esa disciplina, nivel e institución específica)
  4. Objetivos (encuadre en el Diseño Curricular, disciplina, niveles/ciclos/años e institución)
  5. Contenidos (encuadrados en el diseño curricular pero especificados según año/ciclo/nivel para los cuales se postula)
  6. Propuesta didáctica
  7. Recursos didácticos
  8. Desarrollo de una actividad como ejemplo
  9. Bibliografía
  10. Evaluación

 

Contenidos:

·Exploración, experimentación, selección y organización del material sonoro, de las ideas musicales en función de la intención expresiva. El carácter de la obra.

· Sonido, fuentes sonoras, ritmo, melodía, textura, forma.

· La construcción de la escucha.

· Procedimientos constructivos, compositivos generales: repetición, imitación, variación.

·Descripción y comprensión de las características relevantes de la obra musical y su vinculación con el contexto sociocultural.

· La improvisación como forma de estudio de la ejecución y estrategia de producción

· Material compositivo.

· La improvisación cantada como variación a melodías conocidas. La producción vocal original sobre bases armónicas.

· La improvisación instrumental. Percusión corporal y con instrumentos. Melodías originales sobre bases armónicas

· Análisis e identificación de estructuras musicales en dirección a reconocer procedimientos compositivos característicos.

· Canto: afinación y respiración. Emisión cantada y hablada. Fraseo y expresión; ajustes dinámicos. Ejecución individual y colectiva (dúos, tríos, grupo).

· Ejecución vocal e instrumental de arreglos propios o ajenos. Ajustes dinámicos, rítmicos melódicos. Ajustes de sincronización en entradas y cierres de las partes, en los planos dinámicos grupales.

· La ejecución concertada. Los referentes en la concertación. Los roles de ejecución en el desarrollo de la obra, intervenciones como solista, dúos, tríos, grupos etc.

· Instrumentos: de percusión, coordinación de mediadores, puntos de toque de la ejecución, calidad sonora y velocidad; ritmos característicos de los géneros populares. Melódicos: digitación, coordinación motriz. Melodías lineales, ascendentes, descendentes, quebradas, etc. Giros melódicos característicos de los géneros populares. Fraseo, antecedente y consecuente.

· La puesta en acto de la producción audiovisual: La ejecución del plan de realización, los roles, el ensayo, los tiempos de realización.

· Roles de ejecución y agrupamientos: solista, acompañante, línea principal y secundaria en el primer plano; complejidad del segundo plano (acompañamientos armónicos, melódicos y rítmicos).

· La escucha analítica y reducida de la producción musical como instancia de reflexión crítica posterior a la ejecución.

· Melodías en modo mayor y menor. Procesos de tensión y distensión acordes a la armonía funcional de base. El texto como organizador de la frase rítmica y melódica. Improvisaciones vocales e instrumentales. Fraseo y articulaciones rítmico melódicas sobre textos.

· Texturas homofónicas, polifónicas, monódicas, con acompañamientos vocales e instrumentales (ostinato).

· Forma musical en la canción. Criterios para el arreglo vocal e instrumental en la forma

· Estrófica (estrofa-estribillo). Los materiales en función de la forma musical

· Géneros populares: Guajira, huayno, carnavalito, baguala, milonga, base rítmica del rock, entre otros. · La voz. El cuerpo como instrumento vocal.

· Formas de acompañamiento en instrumentos armónicos.

· La grabación. El uso del software de grabación.

 

Mercedes (B), 21 de junio de 2022

 

Contacto

SAD Mercedes

consultassadmercedes@gmail.com / sad070@abc.gob.ar

Calle 35 Nº 330 (e/14 y 16)
Mercedes (B)

02324-420680

Buscar en el sitio

© 2018 Todos los derechos reservados.

Haz tu web gratis Webnode