Comunicado Nº 196/22 - Inscripción para cobertura en el ISFD Luján

16.05.2022 17:03

 

Al Equipo de Conducción:

 

Secretaría de Asuntos Docentes de Mercedes a solicitud de la Inspectora M. Verónica Burrus de SAD Luján, difunde  la convocatoria de aspirantes para la cobertura de la siguiente asignatura en el ISFD N°141 de Luján, conforme a lo establecido en la Disposición N° 5886/03 y ampliatoria 1161/20 de la Dirección de Educación Superior.

 

CARRERA: PROFESORADO EDUCACIÓN SEC. EN LENGUA Y LITERATURA       CURSO: 1° AÑO

  • ASIGNATURA, PERSPECTIVA, ESPACIO:  PEDAGOGÍA
  • CARGA HORARIA: 2 (DOS) MÓDULOS
  • SITUACIÓN DE REVISTA: PROVISIONAL
  • MOTIVO:   CREACIÓN
  • TURNO: VESPERTINO VIERNES DE 20:10 A 22:10

               ESTE HORARIO NO PODRÁ SER MODIFICADO

LOS ASPIRANTES  DEBERÁN/NO DEBERAN POSEER EXPERIENCIALABORAL

LUGAR DE INSCRIPCIÓN. Se solicita la INSCRIPCIÓN Y ENTREGA DE PROYECTOS PERSONALMENTE EN NUESTRA SECRETARIA HASTA EL DÌA  JUEVES 19/05/2022  A LAS 21 HORAS: Avda España 801 y CONJUNTAMENTE AL MAIL DEL INSTITUTO concursosisfd141@gmail.com. Se recibirán los PROYECTOS y Documentación hasta las 21 hs del día 18/05/2022.

SE DEBERA ADJUNTAR EN DICHO MAIL INDEFECTIBLEMENTE LOS SIGUIENTES ARCHIVOS:

 

  1. Proyecto en PDF (en el nombre del mismo consignar Nombre asignatura y Nombre concursante)
  2. Anexo III en PDF con todas las Probanzas correspondientes. Escaneado ANVERSO Y REVERSO. TODO EN UN SOLO CUERPO DE PDF PARA REMITIR AL TRIBUNAL DESCENTRALIZADO DE MERCEDES. SE DESESTIMARÁN LOS PROYECTOS Y ANTECEDENTES QUE NO RESPETEN ESTE FORMATO.
  3. Oblea de listado ingreso a la docencia en Listado Educación Superior quien lo posea
  4. En ASUNTO deberá consignar NOMBRE DE LA ASIGNATURA Y NOMBRE DEL ASPIRANTE.
  5. DECLARACION JURADA DE CARGOS/HORAS. CONDICIÓN INDISPENSABLE

 

Los ASPIRANTES deberán presentar PRESENCIALMENTE DOS SOBRES:

  1. Proyecto o propuesta Curricular
  2. Anexo III con todas las Probanzas correspondientes.

 

  • CRONOGRAMA TENTATIVO PREVISTO:
  • DIFUSIÓN e INSCRIPCIÓN:
  •  VIERNES 13/05/2022  AL MIERCOLES 18/5/2022 hasta las 21:00 hs.  (seis días corridos) POR SER EL 18 DIA DEL CENSO SE RECIBIRÁ LA VERSION EN PAPEL EL DÍA 19 DE MAYO HASTA LAS 21 HORAS.
  •  
  • RECUSACIÓN
  • De los miembros del jurado tres días hábiles posteriores al cierre de la inscripción de aspirantes.
  • LECTURA/ EVALUACIÓN DE PROPUESTAS PEDAGÓGICAS:
  • VIERNES   20 /05  al  27/05/2022 (5 días hábiles a partir de cierre de inscripción, sujeto a las posibilidades técnicas de la comisión).
  •  
  • ENTREVISTA PÚBLICA: Tres días hábiles  del 30/05/2022 al 1/06/2022, fechas a confirmar.

 

CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN EVALUADORA:

MIEMBROS TITULARES:  

DIRECTIVO:   DEMARCO, MONICA

PROFESOR DEL ÁREA: VILAN, MARIA ESTER

 PROFESOR DEL AREA EXTERNO: POLLIER, KARINA

PROFESOR DEL CAI: MANSILLA, GRACIELA

ALUMNOS: VAN DICK, MELANIE

 

MIEMBROS SUPLENTES:  

DIRECTIVO: VITAL SUSANA

PROFESOR DEL ÁREA: BERARDONI, MARIA EMILIA

PROFESOR DEL AREA EXTERNO: LIGUORI, PATRICIA.  ESC. DE ARTE

PROFESOR DEL CAI: FONTANA, SONIA

ALUMNO:   TRISCIUZZI, ABIGAIL

 

PARA LA CONFECCION DEL PROYECTO CONSULTAR LA DISPOSICION 30/05. EXCLUYENTE

SE ADJUNTA:

FINALIDADES FORMATIVAS, PROPOSITOS y CONTENIDOS de la Asignatura:

Formato: Materia con dos tramos formativos

Régimen de cursada: Anual con dos acreditaciones independientes

Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación General – Primer año

Asignación de horas: 64

Finalidades formativas

La Pedagogía como disciplina estudia los procesos y las manifestaciones que refieren a la educación a través del abordaje de las diferentes corrientes pedagógicas en el mundo occidental y su incidencia y manifestaciones propias en América Latina y Argentina. Así, serán objeto de estudio la pedagogía tradicional, las corrientes escolanovistas, las teorías tecnicistas y las pedagogías críticas y poscríticas, para analizar sus rasgos centrales y sus principales representantes. La Pedagogía aporta perspectivas y categorías para que los estudiantes puedan explorar, analizar, describir y explicar la educación como práctica social compleja producto de un devenir histórico, político y cultural que debe abordarse desde las posiciones clásicas como actuales de la transmisión, la formación, la relación pedagógica, la inclusión educativa, entre otras.

Propósitos

· Generar condiciones para construir un espacio de reflexión que permita desnaturalizar y problematizar la educación.

· Colaborar en el reconocimiento de la educación como producto de construcciones complejas: históricas, sociales, culturales, políticas y económicas.

· Ofrecer una aproximación a los distintos discursos pedagógicos en el contexto en que surgieron, reconociendo sus potencialidades y límites.

· Presentar marcos teóricos que aporten a la formación de docentes críticos, comprometidos con la participación y construcción de propuestas educativas innovadoras.

Ejes de contenidos y descriptores

Tramo: Surgimiento del pensamiento pedagógico - Dimensión epistemológica: La educación como objeto de estudio y sus problemáticas. - Utopías. La pedagogía y las utopías. Normalización. Dimensiones de las utopías pedagógicas. Fin de las utopías pedagógicas. - Instrucción simultánea. El surgimiento del método de instrucción simultánea. La institución escolar y las relaciones saber-poder. Micropolítica de la institución escolar. Modelos alternativos a la instrucción simultánea. - Los sistemas educativos nacionales. La escuela como razón de Estado. ¿El fin de los relatos fundacionales? El surgimiento del discurso pedagógico moderno.

Tramo: Discursos pedagógicos modernos

- Discursos pedagógicos del Siglo XX: Movimiento de la Escuela Nueva, Pedagogía Tecnicista, Pedagogía de la Liberación, Pedagogías Críticas y Poscríticas. La Educación popular: experiencias en América Latina. Relaciones de poder y de dominación. El lugar del docente. Las relaciones de poder-saber entre el docente y los alumnos/as. Diferencias entre asimetría, poder y dominación. - El discurso pedagógico actual. Nuevos sentidos. Las diferencias y los ‘diferentes’ como construcciones discursivas. Cuestionamiento a la asimetría docentealumno/a: no solo el adulto sabe, no solo la escuela educa. Nuevas infancias procesadas massmediáticamente. Mutación de la alianza escuela-familia. Nuevos sentidos y significados.

 

Leer exhaustivamente el CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA para dar coherencia a la propuesta en el plan de estudios.

Notificar bajo firma a todo el personal correspondiente, esté o no prestando servicios en el establecimiento.

 

Mercedes (B), 16 de mayo de 2022

 

Contacto

SAD Mercedes

consultassadmercedes@gmail.com / sad070@abc.gob.ar

Calle 35 Nº 330 (e/14 y 16)
Mercedes (B)

02324-420680

Buscar en el sitio

© 2018 Todos los derechos reservados.

Haz tu página web gratis Webnode